lunes, 30 de junio de 2014

CONSTELACIONES FAMILIARES EN LA MATERNIDAD

La maternidad es, para muchas madres y padres, un momento de cambio, de crecimiento, de aprendizaje y de reencajar muchas piezas y hacerse múltiples preguntas.

Cada día más somos conscientes de lo que supone el proceso maternal para nosotros como individuos, de lo que exige de nosotros y de lo que nos aporta. Y quizás por ello cada día son más las personas que deciden hacer algún tipo de terapia personal antes de buscar un embarazo, durante el mismo o cuando su pequeño no ha llegado.

Dentro de todas las terapias y trabajos personales que podemos realizar están las Constelaciones Familiares. Esta herramienta, desarrollada por el terapeuta Bert Hellinger, nos ofrece la oportunidad de revisar y quizás recomponer nuestro sistema familiar, al cual pertenecerá y del cual heredará mucho más de lo que creemos nuestra descendencia.
Conocer un poco más sobre esta herramienta es lo que buscamos hablando con Quintín Álvarez Núñez, Constelador con amplia experiencia, miembro Didacta de la Asociación Española de Constelaciones Familiares Bert Hellinger y Profesor de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Santiago de Compostela.



-Quintín, muchas son las terapias personales a las que podemos acceder a día de hoy, pero realmente conocemos en qué consisten muy pocas. ¿De qué forma podríamos explicar qué son las Constelaciones Familiares para cualquier persona ajena a esta herramienta?

Podríamos empezar por ver como las constelaciones cambian nuestro foco de atención. Vivimos en un mundo en el que, cada vez más, se destaca el aspecto individual de las personas y es cierto que cada persona somos única y diferente. Pero no es menos verdad que todos somos hijos de nuestra historia, tanto personal como familiar. En realidad, somos un eslabón más de una cadena que viene de muy lejos, a través de nuestro antepasados y, si tenemos hijos, también puede continuar mucho más allá de nosotros. Esto que el hombre primitivo tenía muy claro, que era miembro de un clan y eso le conectaba con una red relacional básica para su supervivencia y le daba una serie de características y de normas de conducta, límites, tabúes, etc., parece que lo estamos olvidando. De este modo, consideramos que somos los responsables de lo que nos pasa, de nuestro problemas y dificultades. Lo que nos vienen a decir las constelaciones es que muchos de esos conflictos, que vivimos como algo personal, tienen su origen en desórdenes o desequilibrios que han ocurrido en nuestro sistema familiar, a lo largo de su historia, y que nos están afectando actualmente. En ese sentido, si muchos problemas tienen un origen sistémico, la intervención correctiva sobre ellos también tiene que ser a nivel del sistema. Es decir: no basta con trabajar sólo sobre la persona que manifiesta ese problema sino que hay que hacerlo con todo o parte del sistema en el que se manifiesta éste: la familia, una empresa, una escuela, etc.


-Las Constelaciones Familiares se utilizan en cualquier momento vital pero ¿en qué pueden ayudar particularmente durante la maternidad? ¿Qué puertas pueden abrirse en este proceso maternal que podamos ayudar a traspasar con las Constelaciones?

En principio, las constelaciones no son recomendables para personas que están en un proceso avanzado de embarazo. Es más, considero que, en general, sería más positivo que se hiciese antes de quedar embarazada o bien una vez nacido el bebé.

Pero en el caso de estar en los primeros momentos del embarazo, lo que aportaría sería: por una parte, libera a la madre de cargas que no le corresponden, porque, en realidad, son de su sistema familiar y ayudarle en la resolución de problemas que le preocupan (de pareja, de relación con su padre y/o su madre, de trabajo, etc. ) lo que le permitirá vivir su embarazo de un modo más tranquilo, seguro y relajado; por la otra, evitar que el hijo/a que viene pueda llegar a heredar esas “cargas” sistémicas que, si no han sido trabajadas, tienen muchas posibilidades de pasar a él/ella. Esto es algo que actualmente ponen de manifiesto no sólo las constelaciones sino toda la amplia bibliografía existente sobre Psicogenealogía.
Además, le puede dar una comprensión más profunda y empática de lo que ha sucedido en su familia, de por qué su padre y su madre han actuado de la forma en lo que lo han hecho, dado que también estaban condicionados por esas cargas sistémicas, del origen de sus dificultades en el trabajo, en la pareja, con su familia, etc.


-A la hora de constelar estamos tratando de favorecer nuestro transcurrir en determinados “conflictos” o situaciones en las que nos sentimos en conflicto pero, ¿es esto algo que sólo nos afecta a nosotros o bien se transmite?

Es algo que se transmite de generación en generación. En general, todo aquello que no haya sido resuelto o “limpiado” en las generaciones anteriores pasa a las siguientes. Esa es una de las razones fundamentales por las que la gente que tiene o va a tener hijo debiera constelar, para dejar, en la medida de lo posible, a nuestros hijos libres de esas cargas y problemáticas.
Lo que sucede es que esto, que, en realidad, tiene un claro origen sistémico, lo vivimos como algo personal. Por eso, en muchas ocasiones, buscamos ayuda y lo trabajamos sólo a nivel individual. Pero la terapia individual puede ser insuficiente, si nos olvidamos de buscar también la clave de la solución de los problemas y conflictos en nuestros vínculos y relaciones sistémicas.


-En maternidad nadie sabe todo, nadie está seguro de todo. En tu experiencia, ¿qué cosas han podido descubrir madres o padres en una sesión de constelaciones sobre ellos mismos como progenitores?

Por ejemplo, una de las cosas que se puede descubrir y suele sorprender es la facilidad con que, pese a nuestras mejores intenciones, repetimos, con nuestros hijos, esquemas y patrones de conducta que nuestros padres tuvieron con nosotros y nos hicieron daño. Ello es una prueba de la importancia de lo sistémico y del modelaje. En realidad, nuestro principal aprendizaje lo hacemos a través del modelo que nos trasmiten nuestros padres. Más allá de las palabras y las buenas intenciones lo que cuentan son las acciones, las conductas y las normas y patrones que existen en nuestro sistema familiar.

A veces un padre o una madre afirma: “yo no voy a ser como mi madre” o “yo voy a hacerlo mejor que mi padre” Al hacer esta afirmación que, obviamente se hace con la mejor de las intenciones y con un deseo real de superar cosas de tus padres que te dañaron, lo que se hace, inconscientemente, es caer en un desorden y poner las bases para que el modelo se vuelva a repetir. Por una parte, el inconsciente no capta la negación, con lo cual lo que le llega a éste es: “yo voy a ser como mi madre”; por el otro, pretender situarse por encima de un padre o una madre es un desorden sistémico, que sólo lleva a generar nuevos problemas o a repetir los antiguos.


-Las Constelaciones, de algún modo, reflejan nuestro sistema familiar. ¿Qué importancia tienen en él, por
ejemplo, las pérdidas prenatales y neonatales? ¿Pueden afectar al sistema familiar?

Las pérdidas prenatales y neonatales son hechos que pueden afectar gravemente a todo el sistema familiar. Son como agujeros negros cargados de dolor y sufrimiento, que absorben una gran cantidad de energía.
Sus efectos dependen mucho de cómo se actúe ante ellos. Por ejemplo, una práctica habitual en el caso de nuestros abuelos, donde la mortalidad infantil solía ser muy alta, era, para evitar o mitigar el sufrimiento, tender a olvidarse completamente del niño/a muerto/a e incluso ponerle su nombre a algún/a hijo/a nacido/a posteriormente. Así, se cometía un doble error: por un lado se excluía al niño/a muerto/a “desposeyéndole” de su nombre, que era uno de los pocos indicadores de existencia que le quedaban, y, por el otro, se cargaba al hijo/a que heredaba el nombre con un destino difícil, relacionado con el programa de vida del anterior.
En cambio, cómo debe actuarse antes este hecho: pasando el duelo y buscando ayuda, si se necesita, y, después, haciendo que el niño/a muerto/a tenga algún tipo de presencia en la familia: hacerle un hueco en nuestro corazón, hablar alguna vez de él/ella, tener alguna fotografía, etc. Las constelaciones pueden ayudar en este proceso porque, lo que se suele ver en ellas al trabajar este tema, es que si el niño muerto se siente reconocido e integrado en la familia, está completamente en paz. Y eso también da mucha tranquilidad a los padres.


-No nos resistimos a preguntarte, aunque sabemos que quizás la respuesta no sea sencilla. ¿Cuál es el funcionamiento de una sesión de Constelaciones Familiares?

Efectivamente, no es sencillo de explicar porque, como afirma un viejo proverbio árabe: “más vale ver una vez con tus propios ojos que escuchar mil historias” y la mejor manera de saber cómo funcionan las constelaciones es participar en ellas y vivenciarlas, porque hay una diferencia muy grande entre que te cuenten lo que es una constelación y verla, vivirla y sentirla, como sabe perfectamente cualquier persona que haya participado en ellas.

Aclarado esto, hay que indicar que se puede trabajar en una sesión individual o bien en talleres, que se realizan en grupo
Cuando se realiza el taller en grupo, en él se trabaja con la persona que, libre y voluntariamente, lo solicita. Quien realiza la constelación, después de exponer el asunto que desea tratar, elige representantes para los miembros más significativos de su familia o del contexto que quiere trabajar, incluido él/ella mismo/a. A continuación, los sitúa en el espacio, teniendo en cuenta a su intuición, relacionándolos y dando, a cada uno, el lugar que cree que ocupan, según su propia imagen interior.
Los representantes interaccionan entre ellos hasta que se forma una nueva imagen de solución encaminada a restaurar el orden del sistema y a la construcción de alternativas sanadoras. Éstas tienen una gran fuerza, tienden a crear un bienestar y a vivirse como liberadoras y facilitan una comprensión más profunda y clarificadora de la situación.
Se puede participar en el taller como cliente (para trabajar algún asunto personal), como representante o como participante. El poder de los procesos que se desarrolla en el grupo es tal que, en cualquiera de las posiciones, todas las personas aprenden algo útil para su vida y pueden recibir un poderoso impulso sanador y, después, tienen la posibilidad de seguir su propia evolución de un modo autónomo.

En las sesiones individuales, se recoge la información sobre el sistema familiar y el transgeneracional de la persona y se elabora su genograma, una representación de su árbol familiar en el que se recogen los sucesos más importantes que han ocurrido en su familia, para ver de qué modo han podido influir sobre la situación actual de la persona. Posteriormente, se realiza la constelación, utilizando materiales como muñecos, folios, tapetes, etc. y se llega a una imagen e solución que restaura el equilibro perdido y ayuda a reordenar el sistema.


-Por último, ¿dónde podemos encontrar Consteladores que nos puedan acercar esta herramienta? ¿Qué debemos buscar en estos profesionales y en la constelación? ¿Cuándo está aconsejado constelar y cuándo no?

Bueno, yo vivo en Santiago e imparto sesiones individuales y talleres en esta ciudad y en otras partes
de Galicia.
Actualmente hay muchos consteladores. Quizás porque es una técnica engañosamente sencilla y que puede parecer relativamente fácil de aplicar. Mi recomendación es que se busquen en la asociación que tenemos a nivel de toda España, la Asociación Española Bert Hellinger de Constelaciones Familiares (AEBH) En su web (www.aebh.net) existe un apartado en el que aparecen todos los miembros españoles y latinoamericanos. Ahí pueden buscar a los miembros titulares, que son los que están reconocidos por la asociación para facilitar constelaciones, tanto en sesiones individuales como en grupo, y a los didactas, que son aquellos que, además de estar avalados para hacer constelaciones, también lo están para ofrecer procesos de formación en ellas.

Esto me lleva a responder a la cuestión de qué se puede buscar en los consteladores: que miren su profesionalidad y experiencia, su capacidad de empatía, su respeto por las personas y sus procesos y, entiendo que también es importante, que éstos tengan el reconocimiento de la AEBH. En este sentido, yo soy, actualmente, miembro de su Junta directiva y mi recomendación de que se busquen aquí los consteladores es debido al control que éstos tienen y los estrictos requisitos y las muchas horas de formación y de supervisión que los profesionales deben de cumplir para ser reconocidos por la AEBH. Así, por ejemplo, para ser miembro titular se necesita: una titulación universitaria; experiencia mínima de 5 años trabajando con terapias, de las cuales 2, al menos, deben haber sido como constelador; tener formación en otro tipo distinto de terapias; 600 horas de formación en constelaciones y 100 de supervisión por un didacta. Y, para ser miembro didacta, a todo lo anterior se suma: tener un título universitario  de grado superior, 300 hs. más de formación, 100 más de supervisión, 10 años mínimos de experiencia profesional en el ámbito terapéutico y la realización de un trabajo de investigación en este campo. En ambos casos, además, tu candidatura tiene que estar avalada por dos socios veteranos. En el primer caso pueden ser titulares o didactas y, en el segundo, tienen que ser necesariamente didactas.

En relación a cuando está recomendado constelar, en general no existen muchas contraindicaciones: una primera puede ser cuando una mujer está con un embarazo muy avanzado, por los efectos que su descarga emocional puede tener sobre el feto.
Otra, cuando hace poco que acabamos de hacer una. La recomendación es que se deje pasar algún tiempo entre la realización de una y otra. Si se van a trabajar temas distintos, no es necesario que el período sea muy largo. Si se va a profundizar en el mismo tema que ya se trabajó previamente, es mejor dejar pasar un tiempo para dar la ocasión a que la constelación surta efecto. En todo caso, cada persona debe apoyarse, siempre, en sus propias intuiciones y sentimientos para tomar la decisión de cuándo es, para ella, el momento oportuno para hacer una constelación.



Podéis contactar con Quintín en...
Telfs: 981575698 / 600940121

jueves, 26 de junio de 2014

ANTROPOLOGÍA Y MATERNIDAD: UNA MIRADA GLOBAL

Vivimos en un mundo global. Podemos llegar a casi cualquier lugar con un billete de avión y poco más, e incluso sin movernos de nuestro sofá. Pero ¿realmente conocemos la esencia de los lugares que vemos, de sus gentes, de sus acontecimientos importantes? ¿Qué podemos aprender de ellos para mejorar y crecer?
Es evidente que una de las vivencias fundamentales y más transformadoras de una persona es la reproducción. La maternidad es básica tanto para quienes la viven como para la sociedad en general, pues cada nuevo bebé, cada nueva historia maternal, es la historia de un pedacito de la sociedad que tendremos dentro de unos años, la historia de uno de los adultos que la conformará.

Conocer y aprender de otras sociedades, de otras formas de vivir la maternidad es una experiencia enriquecedora y que siempre contribuye a que reflexionemos sobre cómo lo enfocamos nosotros y qué otros modos de hacerlo pueden existir, y más quizás si hablamos de maternidades en sociedades más “naturales” y conectadas con el instinto.

Quizás la primera piedra de esta mirada hacia otras sociedades y su modo de ver y vivir la maternidad la puso a nivel popular Jean Liedoff en su “Concepto del continuum”. Ahora, para entender un poco más diversas vivencias maternales y todo lo que nos pueden aportar, hablamos con la Antropóloga Laura Núñez Galván, quien a través de una serie de talleres está haciendo llegar toda esta información al público en general.


- Laura, quizás lo primero que tenemos que preguntarnos es la importancia que puede tener el mirar a otras sociedades ¿Qué nos puede aportar esta mirada?

Sobretodo nos puede ayudar a comprender que nuestra manera de vivir y reproducir, por ejemplo en relación a  nuestra maternidad, está pautado constantemente  por un filtro cultural de mucha potencialidad. Nuestra manera de ser madres y de criar tiene mucho que ver con la apuesta que hace día a día  nuestra sociedad capitalista, eurocéntrica y etnocéntrica. Acercarse a estas otras miradas, no significa, por otro lado, idealizar las culturas indígenas, sino tomar parte en la responsabilidad que existe entre el patrón emocional y cultural de cada sociedad.


- Evidentemente habrá muchas diferencias a nivel logístico y de rutina diaria entre una maternidad en una sociedad tribal y una maternidad de una sociedad “moderna”. Pero, ¿realmente la maternidad se vive y se siente diferente en cada una de ellas? ¿En qué sentido?
  
Es evidente que una de las vivencias fundamentales y más transformadoras de una persona es la reproducción. La maternidad es básica tanto para quienes la viven como para la sociedad en general, pues cada nuevo bebé, cada nueva historia maternal, es la historia de un pedacito de la sociedad que tendremos dentro de unos años, la historia de uno de los adultos que la conformará. 
Conocer y aprender de otras sociedades, de otras formas de vivir la maternidad es una experiencia enriquecedora y que siempre contribuye a que reflexionemos, y más quizás si hablamos de maternidades en sociedades más “naturales” y conectadas con el instinto.
Es evidente que una de las vivencias fundamentales y más transformadoras de una persona es la reproducción. La maternidad es básica tanto para quienes la viven como para la sociedad en general, pues cada nuevo bebé, cada nueva historia maternal, es la historia de un pedacito de la sociedad que tendremos dentro de unos años, la historia de uno de los adultos que la conformará. 


- Tal vez la primera mirada a otras sociedades a nivel maternal y de crianza de forma popular la puso Jean Liedloff pero ¿existen sociedades puramente nativas y otras "modernas"?¿son realmente dos cosas tan diferentes o formamos parte de la misma globalidad?

Aunque tenemos conocimientos de sociedades llamadas "pacíficas"  (inuits, manus, yecuanas...), que por sus relaciones de horizontalidad, maneras de resolver los conflictos en perfecta comunión  y estrategias educativas muy interesantes, es importante aclarar que no existe la sociedad nativa "pura". Cualquier pueblo , comunidad o cultura, por pequeña o grande que sea, convive con estrategias de subsistencia que buscan el equilibrio y que pueden ser más o menos afin a lo que estamos practicando en las sociedades llamadas "modernas".Dicho de otro modo, también en las sociedades indígenas, existen pautas culturales entorno la crianza y la reproducción que serían tanto y más dañinas que las practicadas en Europa. La sociedad yecuaná que estudió Jean Liedloff , en la que el colecho, la lactancia a demanda y la crianza transeversal con todos los miembros de la comunidad, ha supuesto para estas últimas generaciones occidentales un espejo donde depositar las esperanzas entorno a la crianza de sus hijos.  Pero hemos de decir que otros antropólogos que realizaron etnografias en la misma comunidad, relativizaron mucho estas afirmaciones y expusieron que esos equilibrios y esa armonía no era tan real.Hablar de la crianza de los mundugumor de Papua Nueva Guinea, donde se apuesta por la competencia constante entre los hermanos y se valora la violencia física ,sería otro ejemplo de desmitificación que podríamos hacer  de las culturas ancestrales y por ello de la comprensión que no hay dos mundos, sino diversidad de opciones en uno mismo.

- ¿Qué influencia tienen, por ejemplo, las creencias religiosas en la maternidad de las diferentes sociedades?
¿A qué partes de la maternidad afectan los cultos religiosos en general?

Si por religión entendemos el culto a las deidades y a seres sobrenaturales, es evidente que en el ámbito de la maternidad este ha sido muy presente. No obstante, en la historia de la humanidad ha sido mucho más frecuente los mitos, las ofrendas y las ceremonias relacionadas con la naturaleza, ya que esta era la encargada de proporcionar esterilidad o fecundidad a una sociedad.Antes de venerar a vírgenes o implorar en iglesias  ha sido mucho más frecuente , tanto en Occidente como en otros lugares del planeta, embarazarse a través del agua de los ríos, asegurar la fecundidad frotándose en las cuevas y cavernas y evitar la esterilidad a través de animales sacrificados.



- En nuestra sociedad es común que una madre pueda sentir su proceso de embarazo y parto como un trámite meramente de salud, ajeno a ellas y en el que no tiene voz propia. ¿Se siente del mismo modo en las sociedades tribales, de ese modo tan “estandarizado” y dirigido? 

Es cierto que los avances tecnológicos y medicalizados en los que sobrevive la mujer occidental , la desconectan de la posibilidad de vivir la maternidad des de un punto de vista más personal y más conectado con su cuerpo si comparamos con otras sociedades, que alejadas de esa mistificación de lo científico, mantienen otras vivencias y otras expectativas.En contrapartida, el que una parte de nuestra sociedad, se informe, lea, cuestione y se preocupe por recuperar esos vínculos perdidos, promueva unas relaciones filiales basadas en el respeto y se "reconstruya" como madre, le dan la posibilidad de recuperar su voz y de acercarse a vivir la maternidad de una manera más acorde con sus aspiraciones. 


- ¿Qué papel tiene el entorno social en la maternidad de una mujer indígena? ¿Cómo se vive por parte de estas sociedades cada nueva maternidad?

Tenemos como referente el que en una sociedad tribal, al nacer una criatura, es educado por la mayoría de la comunidad. Esto existe, así como existió en España hace unos siglos y así como aquí se perdió, también se diluye en estas sociedades.Las maternidades de cada mundo se ven supeditadas a la realidad económica , social y política que las acompaña y hay multiplicidad de respuestas  frente la maternidad de los pueblos indígenas. Es importante ver que existen pueblos que entienden que no por el hecho de haber parido un bebé, ya una mujer es madre y puede criar. Antes va a ser su abuela o su tía, con experiencia, las que acompañen al recién nacido.


- Estas vivencias maternales diferentes a la nuestra, ¿crees que muestran otra forma de sentir y vivir la feminidad también? ¿Es quizás esa una de las claves de estas diferencias, o va más allá y nos habla de otra forma de vivir la existencia y de sentirla? 


Sin idealizar las sociedades denominadas primitivas, en las que las tribus indígenas de nuestros tiempos y, sobre todo, del siglo pasado, tienen aún muchas de sus características, lo cierto es que eran sociedades donde la unidad --de la comunidad, de la mente con el cuerpo, de uno con la naturaleza-- era una de sus características. El parto, la maternidad en general, como tantas otras cosas era un todo integral. La sociedad capitalista, es en sí, un sistema de separación --de hombres y mujeres, de seres humanos con su comunidad, del cuerpo y la mente, y yendo más a lo concreto, de la dilatación con el dolor, de la prisa con la tranquilidad necesaria para estos menesteres, en definitiva de la mujer con su cuerpo. La mujer (el ser humano en general) ha ido perdiendo el control de su cuerpo, la han ido desposeyendo del conocimiento sobre su cuerpo, sobre la naturaleza. Antes era mucho más probable que una mujer recogiera el flujo vaginal para ver si estaba fecunda o no, que mirara el cielo para saber si llovería o no. Ahora, si bien se ha logrado en exactitud, ese conocimiento científico viene de especialistas, totalmente separados de la mujer que está viviendo la maternidad. Afortunadamente, existe una resistencia a esa desposesión, una memoria oral, un rebuscar en formas naturales. La consolidación y constante crecimiento de las casas de partos naturales, de comadronas de los llamados partos respetuosos, son una muestra. Y mis cursos, en las que aprendemos y rescatamos procesos de sociedades "lejanas" (pero cercanas en cuánto todas somos mujeres mamíferas) una pequeña gota que ayuda a las mujeres, a los seres humanos, a reapropiarse de sus cuerpos, de su maternidad, de sus partos, de su salud, en definitiva, de la vida. 

martes, 24 de junio de 2014

MÍMAME, MAMÁ


Acaríciame Mama.

Que me siento muy feliz, afortunado, contento,

cuando tú estás a mi lado, 

Cuando me mimas, me abrazas, me besas….

Mamá acaríciame por favor

Que me siento muy arropado, protegido, amparado

cuando siento tus manos masajeando mi pequeño cuerpo.



Acaríciame, mímame, bésame mucho mamá.

Que sin ti, sin tu cariño, afecto amor, ternura

yo no sé vivir

Para mi tú, mamá, lo eres todo.

Mis manos, mis pies, mi vida

Y solo quiero pedirte

que cuando llore tú estés ahí

Para consolarme, entenderme, respetarme y acompañarme.

“si todo esto lo aprendo de ti cuando soy pequeñito,

De mayor sabré podértelo ofrecer 

yo a ti, al mundo”



Rut Gago de Pedro.


Fotografía de Africa Blogs.

jueves, 19 de junio de 2014

CRIANZA RESPETUOSA: ¿QUÉ ES REALMENTE?

Desde que nos quedamos embarazadas, o incluso antes si esta maternidad ha sido planificada y meditada, comenzamos a tomar decisiones sobre nuestro bebé, comenzamos a planificar o imaginar cómo puede ser el día a día o, al menos, las cuestiones “clave” y a vernos como madres, como la familia que seremos todos los protagonistas de esta historia que cada día comienza de nuevo.

Muchos libros, conferencias, teorías y métodos se nos ofrecen. Consejos de unas y otras personas rebosan nuestros oídos y se acumulan con toda la información de los expertos y pueden llegar a aturullarnos.

Una de las “corrientes de crianza” que toman cada vez más fuerza es la de la crianza respetuosa. Aparentemente es atractiva, ideal… Sólo por el nombre ya puede gustarnos e interesarnos. Pero, ¿qué es de verdad la crianza respetuosa? ¿Qué implica y en qué se diferencia de otros modos de crianza?
Hoy hablamos con Rosa Sorribas para que nos acerque un poco más, y de un modo quizás diferente, qué significa la “crianza respetuosa”. Rosa es co-creadora del portal Crianza Natural, Consultora de Lactancia Certificada IBCLC y experta en Crianza Respetuosa.

-         
- Rosa, antes de nada creo que es importante preguntarte cual puede ser una definición correcta de la Crianza Respetuosa y cómo se llega a este tipo de relación familiar.

Nosotros le llamamos Crianza Natural porque consideramos que es el tipo de crianza que surge de forma espontánea si hacemos caso a nuestros instintos mamíferos. En nuestro portal tenemos una definición de lo qué es y de lo qué no es. Tal como indicamos allí, consideramos que la crianza natural es la educación respetuosa y empática que fomenta los cimientos para una confianza y comunicación entre los padres e hijos. Algunos de los fundamentos de CN son llevar a tu hijo en brazos, amamantar a demanda, destetar al ritmo que quiera la niña, compartir la cama familiar y fomentar la mutua empatía. Estas acciones permiten satisfacer las necesidades que todos los niños tienen de contacto físico, nutrición y cariño.


-         - Se utiliza mucho el término Crianza Respetuosa últimamente, y se asocia popularmente con una serie de prácticas que fomentan la cercanía entre madres, padres e hijos (porteo respetuoso, colecho, lactancia materna…) Pero,  ¿es en realidad imprescindible cumplir todos esos requisitos para criar con respeto?

Una de las características básicas de la Crianza Natural es que no hay un examen o competición de quien es mejor madre o padre. Consideramos que cada una hace lo mejor que puede dada sus circunstancias. Por supuesto que es preferible que el bebé nazca en un parto fisiológico, que sea amamantado y que luego todas sus necesidades fisiológicas y emocionales sean cubiertas, pero sabemos que, en muchas ocasiones, la realidad impide conseguir un parto respetado o pone trabas a la lactancia materna. Por ello, hace más de diez años que creamos un foro de participación para ayudar a las familias a conseguirlo. Si una madre no puede dar el pecho por algún impedimento real, su parto no ha sido satisfactorio o tiene dificultades en la crianza, la acompañamos en ese duelo e intentamos ayudarla a resolver los problemas que aparezcan. A menudo, los problemas son causados por ideas erróneas que incluso los sanitarios difunden, y debemos explicar, desde el aval que los estudios científicos proporcionan, que la manera de nacer es importantísima y que la lactancia materna afecta la salud del bebé y de su madre para toda la vida. No es una carrera de quien cumple más requisitos; se trata sencillamente de seguir el camino que nuestra fisiología nos ha mostrado durante miles de generaciones, sin hacer experimentos con nuestros hijos ni nosotras mismas.


-         -  Los principales detractores de la Crianza Respetuosa suelen argumentar que de este modo los pequeños no tienen en cuenta las necesidades de los demás y son excesivamente dependientes o egoístas cuando crecen incluso ¿Implica la Crianza Respetuosa contemplar las necesidades de los más pequeños o se trata de armonizar y respetar las necesidades de todos los miembros de la familia?

Hay mucha confusión con la Crianza Natural y la hiperpermisividad o el pasotismo. En Crianza Natural consideramos a nuestros hijos como un miembro más de la familia, como nuestra pareja o nuestros hermanos adultos, o incluso como un amigo que se aloja temporalmente en casa. Tener en cuenta las necesidades de nuestros hijos, atenderles cuando hace falta, implica que les estamos enseñando que nos importan, pero no que están por encima de todo. Un niño o niña se torna dependiente cuando un día es atendido y el siguiente no. Cuando sabe que puede contar siempre con nosotros, su independencia se ve favorecida, gracias al vínculo o relación segura que hemos forjado. Por supuesto que las necesidades de un bebé no son las mismas que las de un niño de 3 ó 9 años. Las necesidades de un bebé son siempre prioritarias. En cambio, a medida que crece y su nivel de comprensión aumenta, podemos explicarle mejor la situación y, de esta forma, equilibrar las necesidades de toda la familia como dices.


-         -  En ocasiones lo que puede necesitar nuestro bebé es algo que podemos no sentirnos preparados o bien ofreciendo ¿Puede chocar la necesidad de nuestro bebé con la nuestra? ¿Cómo podemos resolver esto si sucede?

No es lo mismo lo que un niño o niña quiere que lo que necesita. Si quiere un helado justo antes de cenar, su necesidad es de ser alimentado y podemos negociar. Si lo que quiere es dormir con nosotros, su necesidad es prioritaria, somos nosotros los que tenemos que reconsiderar nuestras necesidades y adaptarnos según la edad. La infancia es una época muy corta, de apenas unos años, y no olvidemos que nosotros somos los adultos y los que tenemos herramientas. Nuestros hijos solo nos tienen a nosotros.


-          -¿De qué herramientas pueden disponer unos padres que decidan acercarse a la Crianza Respetuosa para sus hijos? ¿Qué dificultades o resistencias pueden encontrar?

La mejor herramienta para la Crianza Natural es confiar en uno mismo, en cómo te gustaría ser tratado, cómo te gustaría que te hubieran tratado si estuvieras en su lugar a su edad. Las mayores resistencias los padres las encontrarán en su propia crianza y en el entorno. A menudo los padres descubren detalles de su propia infancia que no recordaban, que les permiten considerar con mayor consciencia las situaciones que la crianza a veces nos hace vivir. Hablar con la pareja, expresar las dudas y todas las opiniones, además de llevar a una crianza más consciente, a menudo lleva a las parejas a conocerse mejor y a ser más felices.


 
-          - ¿Es la Crianza Respetuosa un proceso de los hijos o es un proceso de los padres que se traslada a la relación familiar? ¿Qué influencia puede tener en la sociedad este tipo de crianza?


La Crianza Natural básicamente es un proceso de toda la familia, de la relación de los padres con los hijos y viceversa, pero, como he comentado, a menudo también influye en la relación entre la propia pareja, puesto que saca a la luz características de algo tan íntimo como la propia infancia y cómo ha forjado la personalidad de cada uno y la relación de la pareja. A nivel de sociedad, si un niño o niña crece siendo respetado y aprendiendo a resolver conflictos y necesidades de forma no violenta ni agresiva, no cabe duda de que nos permitirá avanzar hacia una sociedad mucho mejor. Ese es nuestro deseo que sigue vigente desde hace más de 10 años que empezamos.




Podéis contactar con Rosa en info@crianzanatural.com

y visitar su web: https://www.crianzanatural.com/

viernes, 13 de junio de 2014

MASAJE INFANTIL: MÍMAME, MAMÁ. MÍMAME, PAPÁ...


Hoy en día vivimos en una sociedad que está llena de estrés, mucha prisa... de no tener tiempo para nada. Y, sin darnos cuenta, estamos quizás dejando a un lado cuestiones fundamentales en relación con nuestros niños.

Por todo ello muchos padres buscamos alternativas para dedicar tiempo y espacio de calidad a nuestros bebés, su escucha y el bienestar mutuo.
Una de las opciones, cada vez más conocida, es el Masaje Infantil.

El masaje infantil nos brinda la posibilidad de estar a la escucha del bebe, poder entender el lenguaje no verbal del niño y así poder satisfacer las necesidades de nuestros pequeños. Nos permite dedicar un espacio exclusivo lleno de amor y comunicación, y  es una manera agradable de recuperar ese tiempo perdido que a veces no tenemos .

Hablamos, para que nos cuente un poco más, con Rut Gago. Monitora de Masaje Infantil,
Psicomotricista, Educadora Infantil, Doula 
y madre.


- Rut, ¿realmente qué es el masaje infantil?

El masaje infantil es un arte que nos invita a la comunicación de las familias con sus bebes. También es una manera más de poder alimentar a nuestros bebes, el tacto es tan necesario como el alimento que le proporcionamos día a día, esta nutrición afectiva de la cual estoy hablando está formada por el calor y el contacto humano y basada en unos ingredientes que estarán presentes a lo largo de toda nuestra vida como son EL AMOR, COMPRENSIÓN, RESPETO , APOYO… Por todo ello denominamos el masaje infantil como la otra alimentación.

Hoy en día vivimos en una sociedad que está llena de estrés, de mucha prisa de no tener tiempo para nada, y sin darnos cuenta estamos dejando a un lado cosas fundamentales en relación con nuestros niños, por todo ello el masaje infantil nos brinda la posibilidad de estar a la escucha del bebe, a poder entender el lenguaje no verbal del niño y así poder satisfacer las necesidades de nuestros niños , a dedicar un espacio exclusivo lleno de amor y comunicación, es una manera agradable de recuperar ese tiempo perdido que a veces no tenemos .

Por lo tanto podemos decir que el masaje infantil favorece el desarrollo del vínculo afectivo entre los progenitores o la persona que se encarga de ese niño y del propio niño, esté vínculo favorece el equilibrio emocional y la madurez que se necesita para desarrollarse y enfrentarse con el mundo y así poder tener una mayor autoestima.


- Una de las ventajas que podemos obtener con esta técnica es una mayor conexión con nuestros pequeños ¿se refleja esto en la crianza y en el día a día familiar? ¿De qué modo?

Si por supuesto. Por mi propia experiencia, ya que soy madre de dos niños, te puedo asegurar que el masaje infantil me ha permitido conocer los recursos tan sutiles que utilizan los bebes (como si les gusta, si están cómodo o incómodos, etc) me ha ayudado a entender y comprender las necesidades de mis bebés, desarrollando en mi una mayor capacidad para entender sus señales, su lenguaje, su comunicación no verbal.

Cuando son más mayores el masaje me ha dado y me sigue dando la oportunidad de que ellos en ese momento te cuenten sus preocupaciones, dialoguen contigo, liberen sus tensiones, estrés, angustias etc. En definitiva para mí familia el masaje infantil es necesario, es el momento en el cual desconectamos y estamos únicamente nosotros escuchándonos, atendiéndonos, respetándonos etc.


- A nivel físico ¿qué nos puede aportar el masaje infantil?

El masaje infantil favorece, la circulación, el fortalecimiento óseo, la buena tonicidad muscular, la mejor coordinación motora el funcionamiento de los sistemas fisiológicos del organismo produciendo mejor digestión y eliminación de gases.

Estimula el desarrollo del sistema nervioso, la circulación, el fortalecimiento óseo, la buena tonicidad muscular, la mejor coordinación motora. También mejora la respiración del bebe, ayuda a expulsar las secreciones, la mucosidad de los bronquios.
Podemos, a su vez, a través del masaje estimular al organismo a que aumente el nivel de anticuerpos para prevenir al bebe de enfermedades, es decir, favorece la activación de las defensas y además también favorecemos la mielinización neuronal.


- ¿Podría ayudar a prevenir o paliar cuestiones que afectan a la salud de nuestros pequeños? ¿En qué medida?

Algunos de los beneficios que puedo citar son: mejora en su sistema digestivo, respiratorio, circulatorio, neurológico y endocrino, potencia su sistema inmunológico, reduce las hormonas del estrés, les aporta consciencia sobre su propio cuerpo, fomenta los vínculos positivos, facilita el sueño…

Le enseña a relajarse, la actuación de los padres, la expresión, la voz, el tacto son factores que estimulan la relajación (si un papa nota que está nervioso y no puede es mejor dejarlo para otro momento, ya que a través de nuestras manos le vamos a trasmitir a nuestros niños el estado anímico en el cual nos encontremos nosotros)


- ¿Cómo y cuando surgió la técnica del masaje infantil?

El masaje infantil es un arte muy antiguo, tradicional. Tanto es así que, en países de oriente, se practica desde tiempos ancestrales.
La técnica más conocida es la de Shantala , la cual nos cuenta que hemos de alimentar a los bebes tanto a través de su piel como su vientre, los bebes tiene necesidad de leche y de recibir caricias, pero más todavía de ser amados.
“Ser cargados, acunados, acariciados, Tocados, masajeados, cada una de estas cosas es alimento para el niño tan indispensable si no o más, que las vitaminas, sales minerales y proteínas”. Nos decía Frédérick Léboyer en su libro titulado Shantala.

Esta técnica se basa fundamental mente en el contacto espontaneo de los padres a los hijos, caricias abrazos… su origen es Hindú , fue descubierta por Frédérick Léboyer (Médico francés), el cual observo como una mujer llamada Shantala masajeaba a su hijo en las calles de Calcuta sentada en el suelo. Tan maravillado quedó que recogió todo lo que aprendió de esa mujer dándole su nombre a la técnica.
Según Leboyer este método se basa en el restablecimiento del equilibrio de energías mediante el tacto y estimula el desarrollo psicomotor del bebe. Por lo tanto estamos hablando que le masaje infantil viene de culturas muy antiguas en tiempos antigüos.


- ¿Quienes son las monitoras de, masaje infantil?

AEMI, que es la asociación española de masaje infantil, forma a las educadoras de masaje infantil que trasmiten a las familias la importancia del tacto y sus múltiples beneficios.
A su vez, hay otras asociaciones que ayudan a difundir las maravillas que nos ofrece la relación táctil, como la de AMICYL (asociación de masaje infantil de Castilla y León) a la cual pertenezco.


- ¿Cómo podemos los padres acceder a esta técnica para poder utilizarla en casa con nuestros pequeños?

Las familias pueden acceder a esta técnica poniéndose en contacto con las diversas asociaciones que lo dan a conocer, como son, AMICYL o AEMI. A través de ellas descubrirás la información de la educadora que más cerca este de vuestra zona, para que te pongas en contacto, y así poder comenzar a realizar el curso de masaje con tu bebé.
 
El curso consta de cinco sesiones, en las cuales se llevará a cabo las diversas técnicas del masaje en las diferentes zonas y, además, te dan la oportunidad de estar en contacto con otras familias para que podáis intercambiar información, experiencias y visiones, generándose un lugar sin perjuicios, donde disfrutar en compañía de vuestros bebés.



- ¿Por qué el hecho de enseñar a los padres a utilizarla y no que acudan con sus hijos a que sean los profesionales quienes ofrezcan el masaje?

Además de todo lo comentado sobre el vínculo, porque si los papás lo aprenden en vez de realizarlo solamente un día, el que se lo da el profesional, lo podrán realizar en sus casas el tiempo que ellos quieran, cuanto mas tiempo se practique mejor resultado será, siempre que el masaje se dé con cariño, con atención y estando ahí sin prisas ni estrés.
 
Los profesionales que lo hacen no me cabe duda que lo realizan lo mejor posible y también tendrán buenos resultados, esa comunicación de la que hablo, esa unión, fuerza del vínculo no se lleva a cabo, además para un bebe mejor será recibir las caricias, mimos de manos conocidas que no de manos que no conocen y a veces son reacios a ese contacto por lo desconocido.
Matizando, importantísimo, que el masaje terapéutico cuando es necesario lo ha de realizar un profesional.


- ¿Qué experiencia sientes como educadora de masaje infantil en esos talleres con padres y madres?

Mi experiencia es muy gratificante porque se vive en un ambiente muy agradable lleno de escucha, respeto, tranquilidad y afectividad. Se trata a cada mamá, papá, bebé, abuela… personalizadamente y se les tienen en cuenta.
 
Puedo decir que me encanta realizar esos talleres. Ves como los papás y los niños te miran y, aunque no te digan nada, sientes que agradecen ese espacio, esa dedicación. Para mí es un momento mágico en el cual yo también desconecto de todo lo exterior y me relajo con ellos. Se crea una atmósfera diferente, llena de afectividad.


- ¿Qué crees que les ha reportado a estas familias el taller que has compartido con cada uno de ellos?

Bueno, pues para poder contestar a esta pregunta que mejor que poneros algunos de los escritos que los papas te dan al finalizar los talleres.

Aquí os dejo algunos de ellos:
“Mi experiencia con el masaje ha sido superpositiva, para tener un contacto mayor con mi bebe de manera diferente, y para mi bebe ha sido una experiencia que no la va a olvidar en su vida ya que notaba como cada día que íbamos a realizar el masaje sabía a dónde íbamos, se ponía muy contento.”

“La experiencia de hacerlo en grupo y en contacto con otros bebes ha sido gratificante e importante, me he sentido fenomenal, agusto tranquila he desconectado de todo y lo más importante e estado disfrutando a la vez con mi bebe de todo este tiempo”.

“Me ha encantado la experiencia con el masaje con mi hija Jara, me ha servido para comunicarme con mi bebe mejor, para tranquilizarla y para tranquilizarme yo también.”

“El taller de masaje ha sido una experiencia muy gratificante, positiva tanto para mi niño como para mí.”

“Me parece muy interesante para conocer a nuestro hijo, conocer su cuerpo, comunicarnos con él a través del tacto, las caricias y darle la oportunidad a él de hacerlo también. “

“Yo, sin duda, repetiría cada uno de los talleres sin dudarlo.”


- ¿Quien acude a esos talleres?

Pues a los talleres acuden sobre todo las mamás, en ocasiones he tenido a papás e incluso a ambos con su bebé.

Desde aquí quiero decir que puede acudir al taller cualquier persona que tenga un vínculo y quiera afianzarlo más con el bebé (abuelas, mamás, papás, cuidadores, etc.)



 
Puedes encontrar a Rut Gago en...
Y ofrece sus talleres en Zamora y alrededores.

jueves, 12 de junio de 2014

ALIMENTACIÓN DESPUÉS DE LA LACTANCIA: ¿CÓMO?


Una de las principales preocupaciones de unos padres es la alimentación de sus hijos.
El patrón en este sentido ha ido evolucionando desde una imagen de salud que quedaba reflejada por un niño rollizo a una diferente pero que parece que no tenemos muy clara.

Tampoco parece que tengamos demasiado claro lo que supone una alimentación sana para nuestros hijos, qué supone realmente una alimentación adecuada, ni en qué aspectos y hasta qué punto puede afectar lo que comen, cuándo y cómo lo comen a él y a toda la familia.

Lejos de acercarnos a recetas o pautas habituales, nos gustaría dar una visión más global del tema y acercarnos más a cuestiones que parecen no tenerse en cuenta. Para ello hoy hablamos con Mayte F. Lurbe, Farmaceútica, gerente del proyecto Farma Eco Lógica, Asesora de Lactancia y Madre de dos niñas y un niño, los mejores maestros.

 

 

- Mayte, la realidad es que muchas madres y familias nos volvemos un poco locas con el tema de la alimentación. Encontramos distintas formas de interpretar cosas que dábamos ya por buenas como, por ejemplo, la pirámide alimenticia. Y son ahora puestas en cuestión e incluso claramente tergiversadas. ¿Qué podemos considerar realmente una alimentación sana para nuestros pequeños una vez que la lactancia deja de ser su sustento principal?

Podemos considerar una alimentación sana para nuestros hijos, una vez que dejan de ser considerados lactantes (24 meses de edad), el mismo tipo de alimentación que es la adecuada para los adultos. Este tipo de alimentación consiste en una serie de recomendaciones básicas: aumentar el consumo de frutas y verduras a 5 raciones al día, los cereales, en cualquiera de sus variantes, que sean integrales los lácteos mejor semidesnatados o desnatados, y preferiblemente no azucarados no abusar de las proteínas consumir legumbres, frutos secos y semillas utilizar aceite de oliva mucho cuidado con la sal y el azúcar Siguiendo estas recomendaciones, ya estamos manteniendo una alimentación sana.


- Parece que durante la primera etapa de nuestros hijos tenemos mucho cuidado con los alimentos que ingieren, con cómo los ingieren y en qué cantidad. Pero desde que pasan a una alimentación “adulta” parece que todo vale. ¿Es cierto ese “todo vale”? ¿En qué puede influir en su desarrollo o alimentación posterior este “todo vale”?

Pues el “todo vale” no es cierto. Se debe continuar vigilando la alimentación de nuestros hijos, dejar de hacerlo conlleva dejar de preocuparnos por su salud actual y futura.
Un niño con antecedentes familiares de enfermedades como hipercolesterolemia o diabetes, corre el riesgo de desarrollar estas enfermedades a edad mucho más temprana si descuidamos su alimentación. Y aunque no existan antecedentes familiares, estamos observando casos de este tipo de enfermedades en edades cada vez más tempranas, y todo debido al tipo de alimentación.


- Comer es también un acto social, familiar, reflejando partes de nosotros de forma clara. ¿Es realmente importante cómo vivimos y nos comunicamos a la hora de comer con nuestros hijos? ¿Puede afectar esto en el resultado de ese momento? Por ejemplo, ¿puede influir el ambiente a la hora de las comidas en que el niño coma más o menos o acepte mejor o peor determinados alimentos?
Desde luego que el ambiente influye en la relación que desarrolle el niño con la comida. Las emociones que experimenta un niño mientras le estamos enseñando a comer son muy importantes.
El pequeño debe observar el momento de la comida como algo tranquilo, relajado y harmonioso, un momento que también invita a la comunicación entre los comensales. De este modo, la relación que el niño establezca con la comida, será una relación sin conflictos. Si el pequeño ve que en casa todos comemos frutas y verduras, pescado, y toda clase de alimentos saludables, él mismo los aceptará mucho mejor.


- En muchas familias se vive la constante preocupación del “niño que no come”. Ante ello, la industria ha respondido creando un “suplemento” o “complemento” que deje tranquilas a las madres y familias. Pero, ¿es esta una solución o un mero parche? ¿Supone para las familias el disponer de ello dejar de buscar soluciones a la situación en general?
En primer lugar hay que averiguar qué entiende la familia por “niño que no come”. Muchas veces el niño sí come, lo que ocurre es que no come las cantidades que se le exigen, o la relación con la comida es conflictiva, con lo que hay que buscar el origen del problema. Más allá de eso, estos complementos nutricionales son un parche para salir del paso y no profundizar más en el problema. A lo largo de mi experiencia tras el mostrador de la oficina de farmacia, me he encontrado muy pocos niños “que no comen”.


- Ante este tipo de preocupaciones lógicas de las madres y familias respecto a la alimentación de los más pequeños, ¿responden los organismos oficiales con la claridad y contundencia que deberían o dejan en manos de las industrias alimentarias la visibilidad en esta cuestión?
Las autoridades competentes sí que ponen en marcha campañas para fomentar los buenos hábitos alimenticios. El problema es que la industria ostenta un gran poder económico, y las campañas de márketing de algunas compañías son muy agresivas, por lo que resulta difícil luchar contra eso.


- Toda la vida hemos escuchado que los niños han de comer todo lo que se les pone y comer de todo lo que se les pone. Y la gran pregunta es: ¿es realmente necesario que coman todo lo que les ponemos siempre? ¿Es realmente necesario que coman todos los alimentos aunque no sean de su gusto?
La mayoría de los adultos comemos las cantidades que nos apetecen, de los alimentos que nos apetecen. ¿Por qué un niño va ha hacer algo distinto? Considero que los niños deben comer las cantidades que les apetezca, y los alimentos que prefieran.
El problema, en este sentido, lo veo más en qué tipo de alimentos se les ha ofrecido desde un principio, y a qué tipo de alimentos tienen acceso. Esto es más fácil de controlar en casa, pues con no comprar esos alimentos que no nos gusta que consuman, asunto arreglado. En la calle, cuando ya no estamos presentes, la cosa es más complicada. Considero que el acceso a todo este tipo de alimentos innecesarios debería ser mucho más difícil, pero la industria es la que juega en este campo.


 
 
Puedes encontrar a Mayte F. Lurbe en...
 mayte@farmaecologica.com

sábado, 7 de junio de 2014

BELLY PAINTING: CREANDO ARTE SOBRE LA PIEL DE LAS MADRES

Estás embarazada. Toda tu vida ha de continuar como hasta ahora, con la salvedad de esos controles médicos para asegurarse de que todo está bien y de las compras para tu bebé… ¿Es esto todo? ¿Se trata únicamente de comprar las cositas del bebé y controlar su salud y la tuya o pueden vivirse y sentirse estos momentos de otro modo y hacer y compartir otro tipo de cosas?
Un ejemplo lo aportábamos hace no demasiado, pues hablábamos de la práctica del Yoga en el embarazo  y sus ventajas con una de las pocas expertas de nuestro país en Yoga en la maternidad. Y es que este momento es irrepetible e ideal para disfrutar de muchas cosas que no viviremos del mismo modo sin estar embarazadas. El momento del embarazo, de la maternidad, nos brinda la oportunidad de vivir experiencias nuevas y sentirlas con una intensidad y amor diferentes.

Quizás este deseo de hacer algo hermoso, de vivir algo bello dentro de lo especial que es de por sí la maternidad, es lo que lleva a muchas mamás a vivir el Belly Painting. Esta experiencia es, básicamente, hacer un dibujo a elección de la madre sobre la panza en la que su bebé crece.

Hablamos hoy con una de las artistas de Belly Painting de nuestro país que nos ofrece la oportunidad de





vivir esta experiencia única. Karina Román es Artista de Belly Painting y Doula. Y ella es la encargada de acercarnos esta experiencia para conocerla un poco mejor.



-         - Karina, creo que lo primero es definir el Belly Painting realmente. Desde fuera se ve como un dibujo en la tripita de la mamá pero, ¿cómo lo definís quienes trabajáis con ello con las madres cada día? ¿De dónde surge esta experiencia?

Para mí, realizar un dibujo en la barriga de una mamá embarazada es la expresión de los sentimientos que tiene esa mamá, a través del arte. Para conectarse más con su bebé y crear un vínculo único entre ellos dos.  Cada  madre siente a su bebé y  su maternidad de una manera diferente, con sus alegrías, sus miedos, esperanzas… y así lo plasma en los dibujos que elije; es una forma de sacar hacia fuera nuestras emociones y sentimientos.

En nuestra sociedad consumista, esta experiencia parece una moda más en nuestra cultura occidental, como un capricho de las madres que no saben ya que hacer para recordar ese momento… pero en otras culturas es costumbre realizar rituales hacia las mujeres gestantes decorando su cuerpo de múltiples formas,  entre ellas pintando su barriga con formas y dibujos representativos para la madre.


-         - ¿Por qué hacer Belly Painting y convertir nuestra pancita en una obra de arte? ¿Qué reporta a las mamás, en base a tu experiencia?

El Belly Painting une arte, maternidad y sentimiento. Ayuda a la madre a conectarse consigo misma y con su bebé, tratando de sentir todo lo que su bebé quiere transmitirle. Y esa conexión no hace más que aumentar el vínculo madre-hijo.

Según mi experiencia, aporta autoconocimiento; ya que hay que centrarse y pensar en lo que te transmite tu bebé. Cómo te sientes ante el embarazo.  Cada dibujo proyecta el sentir de la madre.


-         - ¿Qué tipo de dibujos suelen hacer las mamás y cómo los eligen? Es algo quizás muy personal ¿El artista quien aconseja o la madre quien propone?

Muchas mamás vienen con una idea clara de lo que quieren, otras necesitan inspiración porque no se han parado a pensar o porque quieren ver dibujos de otras barriguitas, pero en última instancia siempre es la madre quien decide el dibujo a pintar. Cuando una madre me pregunta qué puede pintar, yo recomiendo que se sienten con los ojos cerrados, piensen en su bebé y de ahí saldrá el mejor dibujo, el más original, el suyo, único e irrepetible.


-          - ¿Cómo viven las madres la creación de su dibujo para ellas y sus bebés?

Es algo emocionante, y no sólo por el dibujo y lo que representa, sino porque durante la sesión el bebé suele despertarse y moverse mucho más que otras veces (incluso el bebé menos activo) con lo cual lo sienten diferente y suele ser motivo de mucha alegría.
Después, una vez terminado el dibujo, les da pena quitarlo, porque se sienten maravillosamente, y les gustaría ir por la calle enseñando la barriga.


-  Lógicamente, entendemos que no cualquier maquillaje se puede utilizar para Belly Painting. ¿Es importante el tipo de producto que se utilice? ¿En qué sentido lo es?

Las pinturas que yo utilizo para Belly Painting son al agua, no tóxicas y 100% hipoalergénicas (no dan alergias), son seguras para la mamá y el bebé,  también trato de complementar estas pinturas con otras pinturas ecológicas que puedo conseguir, aunque lamentablemente no existe mucha variedad en estos productos.
Es importante que estas pinturas no sean tóxicas, ya que pasan a la sangre de la madre a través de su piel, y de ahí pueden llegar al bebé.

Algunos profesionales utilizan aerógrafos, es una técnica que yo no utilizo y no puedo opinar sobre la clase de pintura que se usan en estos aparatos porque lo desconozco. Eso sí, cada vez que una mamá se ponga en contacto con un profesional que le vaya a pintar la barriga, es importante que pregunte por las pinturas que van a utilizar.


-        -  ¿Cuánto tiempo dura una sesión de Belly Painting y qué proceso conlleva? ¿Dónde pueden encontrar las mamás este tipo de servicios?

Aquí habría que diferenciar  una sesión individual de un taller colectivo.
En una SESIÓN INDIVIDUAL, el proceso suele durar una semana desde que la mamá se pone en contacto con la artista (en este caso conmigo), deciden un dibujo, elaboran un boceto, deciden el dibujo final y finalmente quedan en un día para realizarlo. Luego, la sesión en sí suele durar entre 1 y 2 horas, dependiendo de la dificultad del dibujo.
En un TALLER COLECTIVO,  se reúnen 4 o 5 mamás que darán a luz en días más o menos cercanos, y se trata de un ritual para honrar la maternidad y el ser que está creciendo en cada una de ellas,  se tocan más temas además de decorar la barriguita, y la sesión suele durar entre 4 y 5 horas.



Puedes encontrar más información sobre Karina y su trabajo en http://creatuembarazo.blogspot.com.es/p/belly-painting.html

Y localizarla en el telf.: 627462963

viernes, 6 de junio de 2014

NUEVO CONCEPTO DE SALUD PARA NUESTROS HIJOS: REFLEXOLOGÍA PODAL INTANTIL

En los últimos años, con lo que podemos llamar la “revolución maternal”, muchas cosas han ido cambiando. A día de hoy muchas madres y familias se cuestionan el tratamiento farmacológico o cuando aplicarlo, o al menos su aplicación aparentemente normalizada de modo preventivo en sus hijos. Por ello buscan otras formas de cuidar la salud de los más pequeños y de toda la familia.

Ángeles Hinojosa es la creadora y difusora de un método de Reflexología Podal Infantil que cada vez es más popular, y que aplican muchos padres en sus propios hogares gracias a las clases impartidas por las monitoras preparadas en la  Asociación Española de Reflexología Infantil, de la cual es presidenta.

- Ángeles, ¿cuándo se comenzó a desarrollar su método y qué te movió a hacerlo?

Pues hace ahora unos 15 años. La razón fue que yo había criado a mis hijas tratándolas con reflexología y no conseguía que las personas a las que yo enseñaba se atrevieran a tratar a sus hijos a pesar de haber aprendido la técnica. Es esos momentos en todos los cursos de reflexología que se impartían, una de las premisas era que no se podían tratar a los niños. Como mi experiencia era a entender todo lo contrario,  se me ocurrió acuñar la frase de reflexología infantil, para que si se cambiara el concepto. Así que empecé a enseñar a los padres utilizando como modelos a sus hijos de manera que ya no tenían miedo de tocarles.


- ¿Cuáles son las bases del funcionamiento tan efectivo de la reflexología podal infantil?

Solo se trata de estimular los poderes curativos de los que dispone el organismo, activando sus defensas y ayudándole a eliminar los agentes patógenos que en un momento dado les puedan invadir, ya sean virus, bacterias, parásitos, o cualquier otra cosa a la que los niños se enfrenten.


- En los últimos años has realizado varias formaciones y has creado una Asociación a nivel nacional ¿Cuántos Reflexólogos estimas que puede haber a día de hoy ofreciendo sus servicios con tu método?

Bueno, no todas las personas que he formado lo están ofreciendo, ya que muchas de las monitoras o monitores, lo utilizan solo a nivel familiar, pero de la Asociación habrán salido como unas trescientas personas desde que comenzamos con este trabajo.


-   
   - El método llega a los padres a través de los Reflexólogos formados por la Asociación ¿Por qué enseñar a los padres a aplicar la Reflexología Podal en casa a sus hijos?

Porque consideramos que a los niños, les deben tratar sus progenitores y no otras personas que no les conocen de nada. Además esta es una de las pocas terapias que se pueden aplicar en casa, sin necesidad de agujas, píldoras ni otros requisitos que no sean las propias manos y cuyas manipulaciones nunca son peligrosas.


- Quizás a algunas personas les pueda parecer imprudente que unos padres apliquen un método que afecta a todos los sistemas del cuerpo de su hijo. ¿Existen efectos adversos?

No, cuando se tratan los puntos reflejos de los pies, al trabajar a distancia no podemos hacer nunca daño. Esa, es una de las cosas que siempre dejo clara cuando comenzamos una formación. Nosotros con nuestro trabajo,  no podemos: diagnosticar, aumentar ni disminuir ninguna actividad a nuestro antojo. Solo podemos tocar el reflejo de un órgano, glándula… y lo único que esa zona hará, será auto regularse. El cuerpo sabe muy bien lo que hace. Por eso, tenemos los reflejos en las plantas de los pies para autoregularnos mientras caminamos descalzos. Si presionar los puntos de los pies fuera peligroso, los indígenas y todos las personas que viven en ambientes donde se camina si zapatos, estarían enfermos y es todo lo contrario.


- ¿Qué aplicaciones tiene la Reflexología Podal Infantil? ¿Es un método de tratamiento de enfermedades o preventivo? 

Yo lo veo, como un tratamiento para cuando algo no va bien. No me gusta la palabra preventivo, porque lleva un mensaje implícito de que aunque estés sano, puedes enfermar. El organismo tiene como misión mantenerse sano y saludable, y trabaja siempre para que así sea. Es cuando hemos ingerido, inhalado o contraído algún agente patógenos, cuando el cuerpo necesita ayuda para desactivarlo antes y cuando se debe aplicar la reflexología para ayudarle a hacerlo. O por lo menos, esa es mi forma de ver la salud.


- En la web de la Asociación se habla de una nueva “cultura de la salud”. ¿En qué consiste esa nueva forma de ver la salud y en qué afecta a la infancia?

Pues yo pienso que los niños tienen derecho a saber que sus organismos siempre están trabajando para mantenerles saludables y que contienes esos recursos que están a su disposición dentro de ellos mismos cuando lo necesitan. Ellos tienen ese derecho y nosotros la obligación de entregarles recursos  para conseguirlo y darles independencia.


- ¿Cuáles son las cosas que se pueden tratar con la Reflexologia?

Pues la Reflexología, al ser uno de los recursos naturales con los que cuenta el organismo para auto regularse, puede tratar cualquier tipo de problema con el que se enfrente el / la niño/a. Sobre todo, las pequeñas cosas con las que nos encontramos cada día, pero también puede ayudar en enfermedades más serias aumentando las defensas y activando el poder curativo del cuerpo para vencerlas antes.




Podéis encontrar a Ángeles Hinojosa en... 
Asociación Española de Reflexología Infantil
Cambiando el concepto de salud en los niños/as
www.reflexologiainfantil.org, reflexologiainfantil@pangea.org

jueves, 5 de junio de 2014

COMUNICAR EN POSITIVO: NUESTROS HIJOS Y NOSOTROS

El mundo corre, o más bien vuela. Y nuestra vida y la infancia de nuestros hijos parece que más aún. En el momento que vivimos, pocas veces nos podemos parar a pensar en cómo sucede todo, cómo nos involucramos en el crecimiento y desarrollo de nuestros pequeños, y menos aún en algo tan fundamental como el modo en el que nos comunicamos con ellos.

Las prisas, las preocupaciones, las obligaciones, las cuestiones cotidianas influyen tremendamente en nuestra disposición a comunicarnos de una forma constructiva, y más aún con quienes más cerca tenemos. Pero, ¿qué importancia tiene esto? ¿Cómo podemos mejorar esta parte de nuestra vida y de nuestra relación con nuestros hijos? ¿Cómo influye en ellos, en su desarrollo y en la armonía de la familia?

Todas estas cuestiones y mucho más se lo preguntamos a África Alberti, Psicóloga Gestalt y madre.
Especialista en comunicación positiva en la crianza.


- África, lo primero que tenemos que preguntarte es claro, ¿nos comunicamos de modo positivo con nuestros hijos? ¿Somos conscientes de cómo nos comunicamos con ellos?

Nos comunicamos como podemos, como sabemos o como se comunicaron con nosotros cuando éramos pequeños. Además al ritmo de vida actual le faltan horas o le sobra velocidad para poder conectar realmente con nuestros hijos. Por eso, diría que nuestra comunicación tiende a ser poco consciente. Aun así hay muchísimas familias con herramientas de comunicación positiva y respetuosa que lo están haciendo genial. El tema básico es la conciencia, es darnos cuenta de donde sale lo que estamos transmitiendo y cómo lo estamos transmitiendo.


- ¿Qué influencia tiene el modo de comunicarnos en el mensaje que reciben nuestros pequeños y en cómo se comunican ellos? ¿Puede llegar esta influencia hasta su etapa adulta?

A nuestros pequeños les va a llegar todo! Les va a llegar si somos respetuosos. Les va a entrar directamente en la emoción y en el autoconcepto, y repetirán en su comunicación con otros, los patrones que nosotros les mostremos. Y sí, también en la edad adulta por supuesto. 
Suele suceder  que las relaciones con nuestros padres son reproducidas de nuevo con nuestros hijos desde el mismo patrón o desde el contrario. En ambas maneras, salen de nuestro inconsciente los propios temas inconclusos proyectándolos en nuestros hijos, de forma que no los estamos viendo a ellos, sino a “nuestras cosas” en ellos. 
Al final, lo que necesitamos es ser conscientes de lo que es nuestro y lo que es de ellos, que nuestra mirada sea limpia, y los veamos como SON y a partir de ahí la comunicación se vuelve el camino.


- ¿Qué es la comunicación positiva? ¿En qué se basa?

Positiva sería el comunicarnos haciendo que el “otro” se sienta bien, pero eso es solo un término. Yo siento que es mucho más amplio. Es positiva con nosotros también, es consciente, es respetuosa, viene a ser el relacionarnos con el “otro” desde lo que somos y permitir al otro ser lo que es. Algunos ejemplos concretos de comunicación, además de un trabajo personal para “limpiar” las cositas de cada uno, pueden ser el silencio, la escucha, la descripción.


- ¿Cómo puede cambiar la dinámica familiar el comunicarnos de forma positiva? ¿Qué beneficios tendría el hacerlo de este modo?

Cuando el trato, es decir la relación o comunicación entre los miembros de la familia, es basado en la aceptación de que cada uno es lo que es, tiene sus necesidades y nadie está aquí para cumplir con las expectativas del “otro”, la realidad es que se vive en armonía, y respeto, facilitando el día a día y ayudando a crecer como personas a ambas partes de la relación.


- Parece que los cambios que se van produciendo en la sociedad nos acercan más a ser conscientes de la importancia de una comunicación adecuada con nuestros hijos. ¿Se nota esta aparente tendencia positiva a la hora de trabajar con los pequeños y sus familias como Psicóloga?

Se va notando, y también mucha confusión. La necesidad de respeto está presente. Que la comprensión de que todo funciona mejor ahora y en el futuro si nos comunicamos con conciencia también. Pero tenemos carencias enormes en el “como” en las propias experiencias de vida y en la estructura social que no permite bajar el ritmo para parar y movernos a un ritmo más humano.


- Para terminar, ¿qué puedes decir a los padres que deseen profundizar y conocer más sobre estas cuestiones?

Que paren un poco, que escuchen más que hablar, que describan lo que ven y lo que sienten con lo que ven. Y que recuerden que el propio hijo es una persona totalmente independiente de nosotros, no el encargado de cerrar las propias “historias” personales.



¿Cómo encontrar a Africa Alberti?                                                                                                       Puedes escribir a : africa_alberti@yahoo.es o llamar al 639 722 150.